MÁS ALLÁ DEL MAPA: CADENAS DE SUMINISTRO INTELIGENTES

 

Anuar Daccarett

Gerente de Proyectos

LIDD Supply Chain Consultants

Socio IOS desde 2024

Cuando se menciona un estudio de red, la mayoría piensa en la integración de un nuevo Centro de Distribución (CeDis). Sin embargo, un estudio de red completo va más allá de una evaluacion geográfica de la distribución del volumen, es un análisis de múltiples factores interconectados que impactan todos los aspectos operativos de un negocio. Desde la dinámica laboral hasta la estrategia operativa, múltiples factores pueden determinar cómo se desempeña y crece una cadena de suministro. A continuación, discutiremos algunos de estos factores que se deben tener en cuenta.

Diseño y optimización de redes

Al llevar a cabo un estudio de red, la meta principal es hacer más eficiente la cadena de suministro evaluando la ubicación, cantidad y capacidad de las CeDis que conforman la red de distribución. Una vez analizado el estado actual, se debe evaluar si la incorporación o expansión de alguno de los centros de distribución existentes es requerida o pertinente.

La optimización no solo se enfoca en los costos, sino también en mejorar los niveles de servicio, reducir plazos de entrega y gestionar el inventario de manera más inteligente.

Consideraciones demográficas

Se debe tener en cuenta el mercado laboral alrededor de la zona donde se considerara expandir o construir un centro de distribución, ya que puede ser un factor determinante para la capacidad laboral y los costos operativos. Factores como salarios, disponibilidad inmobiliaria y proximidad a infraestructura pública son clave. Comprender si la zona satisface las necesidades laborales y operativas garantiza que el CeDis no solo esté bien ubicado, sino que también sea funcional.

Optimización de las oportunidades de red

Un estudio de red conlleva una planificación estratégica proactiva. Adelantarse a las necesidades de una empresa abre nuevas oportunidades, como integrar un canal de ventas, entrar en un mercado emergente o mejorar los niveles de servicio. También ayuda a identificar y planificar riesgos, tales como interrupciones en la cadena de suministro, impacto climático o desafíos geopolíticos. Si se hace correctamente, un estudio de red se convierte en una hoja de ruta para el crecimiento y la resiliencia de la empresa.

Tecnología y automatización

Un estudio de red debe evaluar los pros y contras de la infraestructura tecnológica actual, que debe ser una base confiable para el futuro de la red a medida que el negocio crece. Además se debe tener en cuenta que la automatización o la implementación tecnológica no siempre serán viables o necesarias en todas las etapas.

Sostenibilidad ambiental

El desarrollo sostenible debe integrarse en la estrategia empresarial, no tratarse como una iniciativa independiente. La logística ecológica, el envasado sostenible y la reducción de emisiones pueden beneficiarse de un diseño inteligente de la red. Una red optimizada para el medio ambiente también lo está para los costos y el cumplimiento, lo que convierte a la sostenibilidad en un valor añadido.

El resultado final

Un estudio de red no solo determina si necesitamos un nuevo centro de distribución y dónde deberíamos ubicarlo, sino también cómo optimizar toda la cadena de suministro, racionalizando operaciones e invirtiendo inteligentemente en infraestructura tecnológica y física. Cada uno de estos cinco elementos es crucial, y descuidar alguno puede generar ineficiencias o frenar el crecimiento a largo plazo. Evaluar estas consideraciones antes de un estudio de red permite tomar decisiones más inteligentes, alinearse con los objetivos empresariales y lograr éxito operativo tanto a corto como a largo plazo. La optimización de la red es un enfoque personalizado para hacer crecer su negocio.

Anterior
Anterior

MARTINI AZTECA

Siguiente
Siguiente

CÓMO BITGET REVOLUCIONÓ LA INVERSIÓN EN CRIPTOMONEDAS CON EL COPY TRADING